lunes, 26 de abril de 2010

Nueva tragedia griega

NUEVA TRAGEDIA GRIEGA
Por: Jesús Castillo More
Cuando los países miembros de la Unión Europea (UE), decidieron usar el Euro como moneda común en reemplazo de sus respectivas monedas nacionales, lo hicieron mediante un pacto de estabilidad y crecimiento que limita el déficit público al 3% y la emisión de deuda al 60% del PBI. Grecia no respetó este acuerdo y para ocultar este hecho manipuló sus estadísticas oficiales. Ahora resulta que cerró 2009 con un déficit público de 13.6% y una deuda pública del 115% del PBI, lo que obliga a ofrecer una mayor rentabilidad por sus bonos, con lo que la prima de riesgo y el interés han batido el récord.
Este sobrecosto, hipoteca los ingresos del estado, impide reducir el déficit y bloquea las medidas para estabilizar la economía. Lo preocupante para la UE y para el mundo es que se vislumbran próximas víctimas: Portugal, Irlanda y España.
Grecia debe financiar pagos de deuda este año, por 52,000 millones de euros, de los cuales 8,500 se vencen el 19 de Mayo próximo. La mayor parte está en manos de bancos franceses y alemanes.
Como no cuenta con moneda propia, no puede devaluar, por lo que la solución de la crisis pasa necesariamente por que sus socios de la eurozona, le den una ayuda. El 25 de Marzo, la UE llegó a un acuerdo para salir al rescate de Grecia en caso que lo necesite y como última opción, con la participación del FMI: Créditos bilaterales por 30,000 millones de sus socios del Euro y hasta 15,000 millones del FMI, suficientes para que llegue a fin de año sin renegociar los plazos de vencimiento de su deuda, lo que afectaría la credibilidad del conjunto de la eurozona, a pesar que Grecia es un 2% de su PBI total. La condición es que ponga en marcha un plan coherente y creíble de medidas hasta 2012, que de confianza en su compromiso para ordenar sus finanzas.
El programa de ajuste, ha causado numerosas protestas y varias huelgas generales en el país, incluye un importante recorte del gasto público, reforma del sistema de pensiones, privatización de empresas públicas y congelación de sueldos, entre otras medidas.
El mensaje claro de la UE, que no dejará caer a Grecia, induce a los especuladores a sacar la máxima rentabilidad, al saber que no llegará la bancarrota debido al salvavidas europeo. A los precios a los que los bonos Griegos cotizan actualmente en el mercado, el costo de la deuda se come todo el ahorro que consigue el gobierno con su drástico plan de austeridad.
Como primera potencia europea, le corresponde a Alemania aportar la mayor parte de los fondos del rescate, más de 8,300 millones, pero enfrenta una gran oposición interna a otorgar el financiamiento. Las elecciones en el estado federal de Renania, el más potente del país, el 9 de Mayo, hacen que Ángela Merkel, esté más pendiente de no desalentar a sus electores, que en los problemas de Atenas. La prima de riesgo de Grecia cruza los 623.36 puntos básicos, otro récord desde que el país mediterráneo, bajo el gobierno del socialista Yorgos Papandreu, se integró a la eurozona. El profesor Kenneth Rogoff da su veredicto: “Europa tiene mucho en juego, ahora que busca evitar un contagio”.

domingo, 25 de abril de 2010

CURSO “METODOLOGIA E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA” OFRECIDO POR EL CIES EN LA UDEP, DEL 10 AL 12 DE MAYO DE 2007.

El siguiente documento está basado íntegramente en el borrador de discusión elaborado por el profesor del curso, Mgtr. Econ. Waldo Mendoza Bellido, ex Vice Ministro de Economía y actual profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Se ha agregado algunas referencias hechas por el profesor Mendoza durante el desarrollo del curso.

“LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA: LA ELABORACIÓN Y EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.”

Profesor: Mgtr. Econ. Waldo Mendoza Bellido.
Departamento de Economía de la PUCP.


Preparando “La Hojita”:

El punto de partida es preparar una hojita de tres párrafos donde se especifique claramente el problema a investigar, el cual se convierte en la variable por explicar o variable ENDOGENA, que depende de una o varias variables explicativas o EXOGENAS.
La presentación es consistente en términos generales, con el método de investigación científica propuesto por Popper, Lange, Friedman y especialmente con el expuesto por Adolfo Figueroa en su libro “La Sociedad Sigma” (Fondo Editorial PUC 2003) y por Waldo Mendoza en “La Investigación en Economía: elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación” (Departamento de Economía PUC 2007).
El método Popperiano de investigación científica es DEDUCTIVO y FALSEABLE.
A partir de unos supuestos, se determinan la o las relaciones que debe existir entre las variables que se analizan y se contrastan con la realidad.
Las siguientes citas sintetizan el carácter deductivo del método de investigación en economía.
“Sólo admitiré un sistema entre los científicos empíricos si es susceptible de ser contrastado con la experiencia.” Karl Popper.

“No es posible demostrar que algo es materialmente cierto, pero siempre es posible demostrar que algo es materialmente falso, y ésta es la afirmación que constituye el primer mandato de la metodología científica”. Mark Blaug.

“La única prueba importante de la validez de una hipótesis es la comparación de sus predicciones con la experiencia…La evidencia empírica no puede probar nunca una hipótesis; únicamente puede dejar de desaprobarla; que es lo que generalmente queremos decir, de forma un tanto inexacta cuando afirmamos que la hipótesis ha sido confirmada por la experiencia”.
“El problema de si una teoría es lo suficientemente realista puede resolverse únicamente observando si suministra predicciones suficientemente buenas para el objetivo de que se trate o sin son mejores que las ofrecidas por teorías alternativas”. Milton Friedman.

“La Teoría Económica ordena los modelos de uniformidades en un sistema coherente. Esto se logra mediante la presentación de las leyes económicas como un grupo de proposiciones DEDUCTIVAS derivadas por las reglas de la lógica a partir de unas proposiciones básicas llamadas supuestos. Sin embargo, esto no la convierte en una rama de las matemáticas puras o de la lógica. La Teoría Económica es una ciencia empírica por estar sujeta a contrastación con la realidad”. Oscar Lange.

Finalmente, el esquema simplificado presentado por Popper, resume el carácter deductivo de la investigación científica:
“He presentado recientemente el proceso de selección en la forma de un esquema un tanto demasiado simplificado: P → TT → EE → P
donde, P es el problema del que partimos; TT son las teorías tentativas mediante las que intentamos resolver el problema; EE es el proceso de eliminación del error al que están expuestas nuestras teorías ( la selección natural en el nivel pre-científico; el examen crítico, que incluye la experimentación, en el nivel científico) y P designa el nuevo problema que emerge de la constatación de los errores de nuestras teorías tentativas”.


INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

Se calcula en unas 600 palabras.
La introducción se redacta cuando se ha culminado el proyecto o la investigación, aquí se presenta el problema económico a investigar, la importancia de su estudio o justificación, así como los objetivos y los resultados que se esperan alcanzar.
El proceso de investigación se inicia con la formulación del problema económico a estudiar y continúa con la selección de las probables teorías que lo explican. A partir de la alternativa teórica elegida, se desarrolla el modelo de la teoría y del modelo derivamos las predicciones o hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando los métodos estadísticos o econométricos apropiados. Si los resultados corroboran la hipótesis, o son consistentes con ella, el modelo es apropiado y, por esa vía, la teoría en la que se basa el modelo. Si la hipótesis es refutada por la realidad, hay que modificar el modelo o buscar otras teorías alternativas.
Antes de inclinarse por la elección de un tema a investigar, es necesario tener en cuenta estas dos recomendaciones:
En primer lugar, la información estadística sobre las variables endógenas (Y) es decir, las variables a explicar o variables dependientes o problema y las variables exógenas (X), es decir las variables explicativas o independientes involucradas, tanto si son de corte transversal o series de tiempo, o si son una mezcla de ambas, -información de panel- debe estar disponible en lugares claramente identificados. La información estadística debe ser adecuada para ser sometida a las pruebas estadísticas o econométricas en términos de cobertura, longitud de las series, homogeneidad de las variables, etc.
Si no se cuenta con la información estadística sobre las variables (X) e (Y), debe poder construirse unas “proxy” o aproximadas que las reemplacen satisfactoriamente o, si no es posible seguir por esta vía, entonces aún queda la posibilidad de obtener las cifras a partir de información primaria o a través de encuestas.
Debe quedar claro que, si no se cuenta con información estadística, no es posible llevar adelante la investigación con el método que se está describiendo en este trabajo, pues una de sus exigencias es poner a prueba estadística o econométrica una hipótesis de causalidad.
Si no hay información disponible es mejor abordar otro tema de investigación.

Dada la dificultad de generar información mediante encuestas, es preferible que los estudiantes trabajen con datos hipotéticos (inventados), pues lo que interesa por ahora es que utilicen su valioso tiempo fundamentalmente en la aplicación de sus conocimientos de la teoría económica, la historia y la econometría. En el futuro, cuando sean profesionales y su trabajo sea remunerado, podrán usar su tiempo y recursos en esas tareas. Por ahora, los estudiantes deben demostrar, básicamente, que saben utilizar los instrumentos apropiados para proceder “como si” estuvieran investigando un problema económico de la vida real.

En segundo lugar está el tema elegido como proyecto de investigación, el cual, debe elegirse teniendo en cuenta su viabilidad teórica – empírica, y la perspectiva que proporcione un valor agregado, es decir un aporte sobre los trabajos existentes, luego de haberse puesto en contacto con la literatura básica sobre el tema de investigación y de haber explorado la disponibilidad de información estadística.
El objetivo de una investigación en Economía es someter a prueba empírica hipótesis de causalidad, utilizando los datos de una realidad específica y dentro de un período determinado.
El trabajo de investigación constituye un proceso, que tiene un inicio, un final y puede ser repetitivo, hasta lograr el objetivo último de la investigación: poner a prueba la hipótesis y plantear a partir de los hallazgos, opciones de política económica.

Describir el problema a investigar como una relación probable de causalidad entre dos variables o grupos de variables, contribuye a precisar el objetivo de la investigación. Como diría el profesor John Hicks, “Preguntamos no solamente qué ocurre, sino por qué ocurre. Esto es una causación, exhibiendo la historia tan lejos como podamos, como un proceso lógico”.
Es recomendable que las variables exógenas del estudio sean al mismo tiempo instrumentos de política económica. De esta manera, al final del trabajo de investigación, la recomendación de política económica podrá girar en torno a qué hacer con los instrumentos de política para alcanzar los objetivos perseguidos, es decir, sobre cómo influir a través de las variables exógenas (X) sobre las variables endógenas (Y).
Hay que exponer de manera clara las preguntas de la investigación, y las respuestas preliminares no deberían ser obvias, tautológicas: hay que convencer al lector, que el tema seleccionado amerita ser investigado.¿Por qué a pesar del auge económico experimentado en los últimos 5 años, la inflación ha estado por debajo del 2% anual? ¿Cuáles son los factores que explican los ciclos económicos en una economía pequeña y abierta como la peruana? ¿Serán factores monetarios, fiscales o reales; o serán factores internacionales?
Al final de la introducción, debe presentarse una descripción resumida del contenido del informe.


En la introducción se presenta el problema a investigar. La tarea de investigación se facilita cuando el problema a investigar se plantea bajo la forma de una relación probable (hipótesis de causalidad preliminar) entre el comportamiento de una o más variables explicativas (la o las variables exógenas) y el comportamiento de una o más variables a explicar (las variables endógenas o variables problema).
Por ejemplo, uno puede estar interesado en estudiar los determinantes del PBI (variable endógena) y proponer que depende del Contexto Internacional, el cual pasa a ser la variable exógena.
La información estadística sobre las variables exógenas y endógenas debe estar disponible en lugares claramente identificados.
En su defecto, deberá contarse con variables “proxy” o aproximadas que reemplacen satisfactoriamente a las variables en estudio o si no es posible seguir por esta vía, deberá evaluarse la posibilidad de generar las cifras a partir de información primaria. Sin datos, no es posible llevar adelante la investigación con el método propuesto en este trabajo.
La información obtenida debe ser adecuada para ser sometida a las pruebas estadísticas o econométricas en términos de cobertura, longitud de las series, etc.
El tema a estudiar debe ser elegido teniendo en cuenta su viabilidad teórica-empírica y la perspectiva de que proporcione un valor agregado o aporte de la investigación sobre los trabajos existentes.





Estado Actual de
Conocimientos
Problema a La teoría y Las Predicciones Modelo Predicciones
Investigar el Modelo (Hipótesis) Econométrico y Evidencia
Marco Institucional y
Hechos Estilizados.

Finalmente en las conclusiones se reporta las implicancias de política económica.

Una vez que tenemos claro el problema a investigar, hay que detenernos en analizar el Estado Actual del Conocimiento sobre el tema (estado del arte), el que a su vez consta del Marco Teórico o Antecedentes, que nos llevan a la revisión de técnicas y modelos que vinculan la variable exógena con la endógena.

EL ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOS

En el estado actual de conocimientos (hasta 2400 palabras), se resume el estado actual del conocimiento teórico sobre el tema de investigación seleccionado y de algunos trabajos similares ya realizados. No se necesita hacer una reseña de la literatura revisada, sino solo de las partes relacionadas con el objetivo del trabajo de investigación, que consiste en investigar acerca de la relación de causalidad probable entre dos variables o grupos de variables.
Las teorías o los modelos teóricos, deberán tratar sobre el tema concreto de la investigación, es decir, deben ser en sentido estricto, modelos o teoría que incorporen la vinculación entre las variables endógenas y exógenas presentadas en al introducción.
En la parte empírica, el investigador resume el estado actual del conocimiento sobre el tema de investigación seleccionado, en el campo de los trabajos prácticos realizados. Los hallazgos empíricos también deben estar referidos a la vinculación estadística o econométrica entre las variables en estudio, y pueden referirse a la economía en estudio o a la economía internacional.

MARCO INSTITUCIONAL Y HECHO ESTILIZADOS BÁSICOS

Por otro lado hay que examinar el Marco Institucional y los Hechos Estilizados, (hasta 1600 palabras), que se refieren al tener que examinar el contexto en el que estamos interesados.
Por ejemplo, si estamos elaborando un modelo macroeconómico que tiene como eje el sistema financiero peruano, es importante dar a conocer las normas e instituciones que influyen en él.
¿La economía es abierta o cerrada?, ¿hay tipo de cambio fijo o flexible? ¿Existen controles o hay libre movilidad de capitales financieros? ¿Cuáles son las normas que regulan la operatividad de la política monetaria y la política fiscal? ¿La moneda nacional cumple con sus tres funciones básicas o existe alguna moneda que la ha reemplazado en algunas de sus funciones? ¿Tiene el Banco Central autonomía constitucional? ¿El sistema financiero está dominado por los bancos o por los mercados de bonos?
El Modelo puede plantearse con o sin ecuaciones, lo importante es determinar cual es la variable endógena y cual la o las exógenas.
Si cuentas con antecedentes empíricos y con hechos estilizados, tu hipótesis tiene asidero.
Al especificar el modelo, es importante conectar la variable endógena con la exógena mediante puentes o mecanismos de transmisión en ambos sentidos, lo que nos permite ir desde el Problema Económico hacia el Estado Actual del Conocimiento, y hacia el Marco Institucional y los Hechos Estilizados para luego sintetizar en la Teoría y en un Modelo.
A través de cuadros o gráficos, o de análisis de correlación básicos, se exponen algunas regularidades empíricas o hechos estilizados sobre el comportamiento de las variables exògenas y endógenas, o de las variables que se presuma conectan a las variables anteriores. Este ejercicio permite mostrar algunas regularidades que nos indican la pertinencia de las hipótesis planteadas en la introducción de la investigación.
Asimismo, estas relaciones entre variables, pueden sugerir algunos mecanismos de transmisión entre las variables exógenas y endógenas, que podrían servir para la especificación de las ecuaciones estructurales del modelo.

LA TEORÍA Y EL MODELO DE LA TEORÍA

En no más de 1600 palabras, el investigador debe elegir una teoría de las revisadas en la sección de los antecedentes teóricos y puede adoptar alguno de los modelos teóricos allí presentados, adaptar alguno de ellos a las circunstancias particulares de la economía o construir uno propio si los modelos existente no son adecuados para el estudio de la realidad elegida.
Cualquiera que sea la opción seleccionada, en el modelo de la investigación debe observarse con claridad el tipo de relación lógica existente entre las variables exógenas (X) y endógenas (Y); es decir, los mecanismos de transmisión entre dichas variables, los que en general se alimentan de los modelos teóricos, los principales hechos estilizados o el marco institucional de la economía estudiada. La presentación del modelo en su forma estructural contribuye a hacer más transparente estos mecanismos de transmisión.
El modelo no debe tener contradicciones lógicas internas y debe probarse que en él se puede alcanzar un equilibrio estático o dinámico.
En un modelo estático, las variables endógenas deben permanecer estables, mientras no se produzcan cambios en las variables exógenas; en un modelo dinámico, la trayectoria temporal de las variables endógenas no debe modificarse mientras las variables exógenas permanezcan constantes.
Es necesario transformar el modelo estructural en su versión reducida, en la que las variables endógenas están en función únicamente de las variables exógenas. Es a partir de esta versión del modelo que se derivan las hipótesis de causalidad.
Por ejemplo, en el Modelo Mundell Fleming, se establece que el ingreso (Y) (variable endógena), depende de las siguientes variables exógenas: El Consumo (C), que a su vez depende del ingreso disponible (Yd); la Inversión (I), que a su vez depende de la tasa de interés (i). (En los hechos estilizados debemos haber precisado si se trata de la tasa de interés nominal o real, también debimos precisar si la tasa de interés afecta positiva o negativamente a la inversión, del Gasto Público, que asumimos autónomo), y de las exportaciones netas (XN), que a su vez dependen del tipo de cambio (e), (¿nominal o real?), de los términos de intercambio (T*) y del ingreso disponible (Yd).
Tenemos que precisar, basados en la teoría, la dirección de la influencia esperada, poniendo signos más o menos sobre estas variables. La lógica económica te dice que sobre e y sobre T* va signo positivo, pero sobre Yd signo negativo.
Al completar la especificación del modelo, hay que precisar que el equilibrio en el mercado de dinero requiere que la oferta de dinero Hs iguale a la demanda de dinero, la que está en función del nivel de precios P que a su vez depende de la tasa de interés que responde en relación inversa, y del ingreso que responde directamente.
Por su parte, la tasa de interés (i) depende de la tasa de interés internacional (i*), y del cambio esperado en el tipo de cambio (de).
El ingreso disponible (Yd) depende del ingreso (Y) menos la recaudación tributaria (To).
El tipo de cambio esperado (de) está en función de la diferencia entre Ee y E expresado como porcentaje.
Finalmente, los términos de intercambio (T*) es el cuociente entre un índice de precios de las exportaciones con respecto a un índice de precios de las importaciones.
En este modelo, se identifican como variables Endógenas, el ingreso (Y), la oferta de dinero (Hs) y la tasa de interés (i).
Las variables Exogenas son Go, To, T*, E, P, Ee .



EL RESUMEN O ABSTRACT
Se redacta al finalizar la investigación para dar a conocer brevemente al lector:
- ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
- ¿Qué es lo nuevo o cuál es el valor agregado de la investigación?
- ¿Cuáles son las principales conclusiones y recomendaciones de política económica que se derivan de la investigación?
El resumen o abstract debe tener alrededor de 200 palabras.

¿CÓMO SE DERIVA LA HIPÓTESIS?

Las teorías deben vincular las variables que estoy interesado en estudiar.
Las hipótesis son predicciones que se derivan de un modelo económico.
Me intereso en una predicción, que es el modelo que voy a estudiar.
Las predicciones o hipótesis deben figurar en no más de 200 palabras.
Las predicciones se derivan del modelo en su forma estructural. En general, son proposiciones condicionales; es decir, relaciones de causalidad que existen entre las variables (X) e (Y), suponiendo que el resto de variables exógenas se mantienen constantes.
En los modelos estáticos, resultan de los ejercicios de estática comparativa desarrollados a partir del modelo, y en los modelos dinámicos, de la dinámica comparativa.
Las hipótesis deben estar estrechamente vinculadas al problema económico planteado en la introducción de la investigación. En dicho apartado se lanzó una hipótesis de manera provisional, como una relación de causalidad entre las variables (X) e (Y). Ahora se presenta esa misma hipótesis, pero más desarrollada, pues ahora ya se cuenta con el modelo estructural como respaldo, del que se derivan lógicamente por medio de la matemática, las predicciones, que son hipótesis de causalidad.
Además, como las ecuaciones estructurales del modelo señalan los mecanismos de transmisión entre las variables, las hipótesis, por ser de causalidad, describen también los canales a través de los cuales las variables exógenas influyen sobre las variables endógenas.
Como un objetivo fundamental de la ciencia económica es explicar que causa qué, las hipótesis tienen que ser necesariamente de causalidad.
Las relaciones de causalidad indican el efecto de los cambios en las variables exógenas sobre las endógenas y es lo que hace útil a la ciencia; otorga poder a las personas para alterar la realidad a través de la política económica.
Es necesario precisar que la causalidad en este contexto, no es un concepto estadístico o econométrico, sino un concepto teórico, que viene establecido en el modelo teórico.
Finalmente, las hipótesis para tener sentido y ser refutables, tienen que ser empíricamente observables.
Las hipótesis no refutables están fuera del dominio de la investigación económica.
Por ejemplo: Una predicción es que un aumento en los términos de intercambio se traduce en un incremento en las exportaciones netas, lo que provoca un aumento en la demanda agregada que hace subir el ingreso que conduce a un incremento en la demanda por dinero que presiona para que la demanda sea mayor que la oferta y presiona para un incremento en la oferta monetaria.
Aquí estamos hablando de un Canal de Transmisión que es necesario someter a una prueba empírica. Esto significa relacionar la variable endógena con las exógenas de principio a fin.
Un indicador del contexto internacional sería la tasa de interés internacional i* que influye sobre las variables endógenas inflación (π), el ingreso nacional (Y) y las reservas internacionales (RIN).
El modelo predice que cuando la tasa de interés internacional baja, la inflación interna baja, el ingreso nacional sube, y las reservas internacionales suben. Lo contrario ocurrirá si la tasa de interés internacional sube.
Con esta hipótesis iniciamos la investigación. La hipótesis consiste en que en una economía pequeña y abierta, no se puede olvidar el contexto internacional.
La hipótesis es una predicción que se deriva de un modelo (relación de causalidad).
Es incorrecto explicar variables exógenas, pues se toman como dadas.

A partir de la definición del problema económico, debemos abordar el Estado Actual del Conocimiento y luego el Marco Institucional y los hechos observados, con los cuales planteamos la teoría y el modelo.
Planteamos un conjunto de Hipótesis y elegimos una.

La primera “hojita” contiene la motivación del trabajo, destinada a provocar la atención del lector.
Por ejemplo, al proponer que el ingreso nacional está en función de los términos de intercambio, estamos definiendo al ingreso como variable endógena y a los términos de intercambio como variable exógena. Para saber de que estamos hablando, debemos transitar hacia un modelo econométrico que permita expresar lo que el investigador considera es la relación de causalidad entre variables. Debemos además identificar las variables y homogenizarlas, es decir, si estamos hablando de variables nominales, todas deben ser nominales, si estamos hablando de variables reales, todas deben ser reales; el año base, la fuente de información, el período que abarcará la investigación. Debo decidir qué método econométrico utilizar.
Con esto, surge una pregunta de fondo: “¿Cómo voy a poner a prueba mi Hipótesis?”
Enfrentar la hipótesis con los hechos de la realidad es una cuestión estadística econométrica.
Debemos saber cómo poner a prueba la Hipótesis.
Hasta donde hemos llegado es el proyecto de investigación.

Si no tienes un modelo, las hipótesis salen de la manga.
La secuencia de la investigación consiste en que a partir de la especificación de un problema económico, eliges una teoría, luego un modelo apropiado para plantear tu hipótesis, basada en un modelo econométrico que servirá para utilizar la data o información y obtener conclusiones.
Si los datos confirman tu hipótesis, de que los términos de intercambio influyen sobre el ingreso nacional, solo podemos decir que la hipótesis no es falsa pero no la podemos probar.
Los hallazgos de la investigación son hallazgos provisionales.
Existe una asimetría entre falsear y verificar una hipótesis.
Lo que se pone a prueba son la PREDICCIONES que se derivan de la teoría.
Las hipótesis tienen que ser falseables: ciertas o falsas.
Las hipótesis que no pueden ser contrastadas empíricamente, son ilícitas.

La evolución del Déficit Fiscal es un indicador de impulso fiscal para evaluar si la política fiscal es expansiva, contractiva o anticíclica.
Por ejemplo, en este caso, debemos distinguir si estamos hablando del déficit fiscal estructural
DF = Go - toY o estamos refiriéndonos al déficit fiscal de pleno empleo:
DF* = Go - toY*

Al referirnos a la Política Monetaria debemos aclarar si estamos hablando de la política monetaria tradicional, donde el instrumento de la política monetaria es la oferta monetaria, donde la demanda por dinero está en función inversa de la tasa de interés y en función directa del ingreso y el equilibrio en el mercado se logra cuando la demanda es igual a la oferta de dinero en términos reales, que sustenta la conclusión de la ortodoxia monetarista que dice que a largo plazo la inflación es un fenómeno monetario. En este planteamiento, la inflación o tasa de crecimiento de los precios está en función de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria más la tasa de crecimiento en la velocidad de circulación menos la tasa de crecimiento de la producción; o alternativamente, nos estamos refiriendo al nuevo enfoque, donde hacia 1983 John B. Taylor observó que la Reserva Federal no se comporta de esa manera, sino que la tasa de interés está bajo el control de la autoridad monetaria que está pendiente del nivel de precios observado y el nivel de precios objetivo y donde por lo tanto el instrumento de política monetaria es la tasa de interés, donde si la inflación baja implica que hay que bajar la tasa de interés y si la inflación sube, hay que subir la tasa de interés.
Un aumento en el gasto público (G) debe ser financiado con impuestos (T), o con emisión de Bonos (B), con Privatización de empresas públicas (Pr) o con endeudamiento externo (D).
Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, un incremento en G viene acompañado de un aumento en el nivel de ingreso nacional y de una caída en las exportaciones netas XN que a su vez provocan una caída en las reservas internacionales (RIN).
Una lección básica de Política Económica ofrecida por Jan Tinbergen es que si queremos lograr n objetivos necesitamos n instrumentos, uno para cada objetivo.



ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÒN DE LAS HIPÓTESIS.
Este punto está previsto desarrollarlo en no más de 2000 palabras.
El nivel de abstracción del modelo económico, incluso en su forma reducida, no permite confrontarlo directamente con los hechos, antes debe ser especificado, para ser contrastado con los datos de la realidad. En consecuencia hay que crear un canal adicional de transmisión entre el modelo econométrico y los hechos, bajando el grado de abstracción del modelo teórico y transformándolo en un modelo econométrico.
Como diría el Profesor Tinbergen “Los modelos constituyen un marco o esqueleto y la carne y la sangre tendrán que ser añadidos con gran sentido común y conocimiento de los detalles”.
Las diferencias entre el modelo teórico y el econométrico son varias. En primer lugar, el segundo demanda una forma funcional definida, mientras que el primero puede eludir el explicitar la forma funcional o solo imponerle ciertos requisitos como el de derivabilidad, concavidad o la existencia de un mínimo. En segundo lugar, el modelo econométrico exige una especificación estadística más precisa de las variables que lo componen. En tercer lugar, los modelos econométricos se establecen como relaciones estocásticas entre variables, mientras que los modelos teóricos suelen proponerse como relaciones determinísticas.
Los criterios de selección de un modelo econométrico dependen del objetivo que se propone la investigación, que puede ser de carácter exploratorio o definitivo, del tipo de información disponible (de series de tiempo cuantitativa o cualitativa, de corte transversal o información de panel o longitudinal) y también de la naturaleza de las variables especificadas respecto a su escala de medición u observabilidad.
Si la información es de series de tiempo, deben utilizarse algunos modelos de la familia del método autoregresivo integrado de media móvil (ARIMA) para modelos uniecuacionales, o modelos estructurales dinámicos o Vectores Autoregresivos (VAR) para multiecuaciones que incluyen el test de raiz unitaria y ejercicios de cointegración. Si los datos son de corte transversal, los modelos que deben utilizarse son los modelos Probit, Logia, Tobit, modelos de frecuencia, regresión múltiple con o sin variables ficticias y regresiones de multinivel si las unidades de observación están a varios niveles (modelos jerárquicos). Si la información es combinada, pueden utilizarse los modelos de datos de panel en sus versiones de coeficientes fijos o aleatorios.

Además del modelo econométrico, hay que identificar empíricamente y describir la base de datos de las variables exógenas (X) y endógenas (Y) en estudio, indicando claramente las fuentes de información, sus alcances y limitaciones en cuanto al periodo de análisis, unidades de tiempo o consideraciones muestrales, de ser el caso. La base de datos puede estar conformada por información cualitativa, siempre que pueda expresarse en forma cuantitativa, tales como variables ficticias o dummy. Este mini banco de datos servirá también para que otros investigadores puedan replicar, discutir o refutar los hallazgos empíricos de la investigación en curso.
Se deberá precisar el destino que se dará al modelo econométrico, el cual puede ser utilizado para desarrollar un análisis estructural (cuantificar las relaciones entre las variables endógenas y las exógenas), para hacer predicciones (anticipar los valores futuros de las variables endógenas, dadas las exógenas) o para hacer simulaciones de política económica (comparar los efectos de distintas mezclas de política económica sobre las variables endógenas.)
La especificación del modelo econométrico permite, a partir de la matriz estructural, derivar la forma reducida del modelo, de donde podemos obtener los respectivos multiplicadores o respuestas de las variables endógenas, que son realmente las hipótesis del trabajo de investigación.
Por ejemplo, expresando el Modelo Mudell Fleming en forma matricial, con sus respectivas variables endógenas y exógenas, en la matriz estructural, podemos obtener la forma reducida del modelo que muestran los respectivos multiplicadores o grado de respuesta de cada variable endógena ante la variación de las exógenas. Estos multiplicadores se convierten en las hipótesis que la evidencia se encargará de validar o descartar.
En consecuencia, las hipótesis están acotadas, SALEN del modelo, donde por ejemplo el elemento c11 de la forma reducida muestra el grado de respuesta del ingreso ante una variación en el gasto y uno esperaría que ese valor sea positivo, el elemento c13 muestra el grado de respuesta del ingreso ante una variación en los términos de intercambio y uno también espera que esa respuesta sea mayor que cero.
El cambio en el ingreso entonces depende del comportamiento del gasto (G), de la recaudación tributaria (T), de los términos de intercambio (T*), del tipo de cambio (E), del ingreso externo (Y*), y de la tasa de interés internacional (i*). Recurrimos a la metodología del Ceteris Paribus, dejando constante todo lo demás y nos concentramos en la influencia de solamente los términos de intercambio (T*) sobre el ingreso nacional o PBI interno. Asumimos entonces, que todo lo demás permanece constante, más que todo con fines de simplificar y aislar el efecto de la variación de los términos de intercambio sobre el PBI.
Matriz Estructural:

a11 a12 a13 dy b11 b12 b13 b14 b15 dG
a21 a22 a23 drin = b21 b22 b23 b24 b25 dT
a31 a32 a33 di b31 b32 b33 b34 b35 dT*
dY*
di*



Forma Reducida del Modelo:

dy c11 c12 c13 c14 c15 dG
drin = c21 c22 c23 c24 c25 dT
di c31 c32 c33 c34 c35 dT*
(multiplicadores) dY*
di*

Aquí la matriz “c” son los multiplicadores de donde surgen las hipótesis a ser contrastadas con la evidencia.

PREDICCIONES VERSUS EVIDENCIA EMPÍRICA

En un máximo de 2000 palabras, se discuten los resultados del análisis estadístico y econométrico, y se evalúa su relación con las hipótesis de la investigación acerca de la relación entre (X) e (Y). ¿Son los resultados encontrados consistentes con las hipótesis? ¿Cuál es el grado de confiabilidad de estos resultados? ¿Qué nos dice la evidencia encontrada respecto a hallazgos anteriores? Por ello, esta sección también es intensiva en el uso de la Econometría y Estadística.
El grado de consistencia de los hechos con las predicciones, permite jugar la pertinencia del modelo que originó las predicciones, así como el marco teórico que dio lugar al modelo. Si la predicción es inconsistente con los hechos, entonces la teoría es falsa. Esta es la esencia del método Popperiano de falsificación de la ciencia.
Por otro lado, si la predicción es consistente con los hechos, lo será también con la teoría, pero no se puede aceptar que la teoría sea verdadera, pues la predicción puesta a prueba puede también ser derivada lógicamente de otra teoría. Así, un hecho observado puede ser consistente con una o más teorías.
Como la predicción se deriva del modelo y no de la teoría, lo que en realidad se está sometiendo a prueba empírica es el modelo y no la teoría. De allí, la complejidad de establecer un criterio de verdad en la economía y el enorme espacio que se deja para la controversia. Como diría Friedman, si existe una hipótesis compatible con la evidencia disponible, hay siempre un número infinito que también lo es.
Finalmente, el grado de consistencia de los hechos con las hipótesis está también afectado por la calidad de las estadísticas y las limitaciones particulares de los métodos estadísticos y econométricos de verificación de hipótesis. Además, de una teoría pueden derivarse diversos modelos, y cada uno de ellos puede expresarse mediante modelos econométricos diferentes.
Por eso es que la evidencia empírica permite refutar pero no verificar. Si las predicciones incluidas en las hipótesis no son refutadas por la evidencia empírica, el teórico puede adoptarlas, pero solo provisionalmente, pues siempre son susceptibles de refutaciones por nueva evidencia o nuevos métodos de verificación: la investigación en economía siempre es un proceso iterativo y no terminal.

ACADÉMICOS Y EJECUTIVOS DE POLÍTICAS

Los académicos y los ejecutivos de política económica miran la economía desde diferentes perspectivas:
El académico está interesado en que sucederá con el ingreso, las reservas internacionales y la tasa de interés cuando varía el gasto público, los impuestos y los términos de intercambio, para responder lo cual recurre a un análisis como el anterior utilizando matrices estructurales y la forma reducida del modelo.
Para el que toma decisiones de política económica (polìtico), la pregunta se invierte: ¿Cuál tendría que ser el gasto público, la recaudación de impuestos y el tipo de cambio para que el ingreso nacional aumente, las reservas internacionales aumenten, o la tasa de interés baje? Para responder, hay que poner boca abajo a la matriz: dado esto, para lograr estos resultados, necesito hacer esto sobre G, T y E.

TRABAJO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÒN

Una vez que tenemos “la hojita” debemos revisar el estado actual del conocimiento o “estado del arte” sobre el tema, hacer una revisión teórica y empírica seleccionando la literatura pertinente y actualizada.
Debemos tener en cuenta el marco institucional y los hechos estilizados.
El marco institucional se refiere al contexto en el cual estamos realizando la investigación y sus características específicas. ¿Es la economía abierta o cerrada al comercio internacional? ¿Existen controles o hay libre movilidad de capitales financieros? ¿Cuáles son las normas que regulan la operatividad de la política monetaria y la política fiscal? ¿Tiene el Banco Central autonomía constitucional?.
Los hechos estilizados se refiere a que a través de cuadros o gráficos, o de análisis de correlación básicos, se exponen algunas regularidades empíricas o hechos estilizados sobre el comportamiento de las variables exógenas y endógenas, o de las variables que se presuma conectan a las variables anteriores. Este ejercicio permite mostrar algunas regularidades que nos indican la pertinencia de las hipótesis planteadas en la introducción de la investigación.
Asimismo, estas relaciones entre variables, pueden sugerir algunos mecanismos de transmisión entre las variables endógenas y exógenas, que podrían servir para la construcción de las ecuaciones estructurales del modelo.

LA TEORÍA Y EL MODELO DE LA TEORÍA

Las teorías son muy genéricas, requieren de una mayor concreción para ser operativas; es decir, contrastables con la realidad: hay que construir el modelo de la teoría.
El investigador puede adoptar alguno de los modelos teóricos, adaptar alguno de ellos a las circunstancias particulares o construir uno propio si los modelos existentes no son adecuados para el estudio de la realidad elegida.
En el modelo debe observarse con claridad el tipo de relación lógica que existe entre las variables exógenas y endógenas; es decir, el mecanismo de transmisión entre dichas variables.
La presentación del modelo en su forma estructural contribuye a hacer más transparente estos mecanismos de transmisión y la presentación del modelo en su forma reducida facilita la deducción matemática de las hipótesis.

LAS HIPÓTESIS (PREDICCIONES)

Las hipótesis o predicciones se derivan del modelo en su forma reducida. En general, son proposiciones condicionales; es decir, relaciones de causalidad que existen entre las variables exógenas y endógenas, suponiendo que el resto de variables exógenas se mantienen constantes.
En los modelos estáticos, resultan de los ejercicios de estática comparativa desarrollados a partir del modelo, y en los modelos dinámicos, de la dinámica comparativa.




EL MODELO ECONOMÉTRICO Y EL MÉTODO DE VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.

El nivel de abstracción del modelo económico, incluso en su forma reducida, no permite confrontarlo directamente con los hechos. El modelo económico debe ser especificado, para ser contrastado con los datos de la realidad. En consecuencia, hay que crear un canal adicional de transmisión entre el modelo económico y los hechos, transformando el modelo teórico en un modelo econométrico.
Los criterios de selección de un modelo econométrico dependen del objetivo que se propone la investigación, que puede ser de carácter exploratorio o definitivo, del tipo de información disponible (de series de tiempo cuantitativa o cualitativa, de corte transversal o información de panel o longitudinal) y también de la naturaleza de las variables especificadas respecto a su escala de medición u observabilidad.
Si la información es de series de tiempo, deben utilizarse algunos modelos de la familia del método autorregresivo integrado de media móvil (ARIMA) para modelos uni ecuacionales , o modelos estructurales dinámicos o vectores autoregresivos (VAR) para multiecuaciones que incluyen el test de raíz unitaria.
Si los datos son de corte transversal, los modelos que deben utilizarse son los modelos Probit, Logit, Tobit, modelos de frecuencia, regresión múltiple con o sin variables ficticias y regresiones de multinivel si las unidades de observación están a varios niveles (modelos jerárquicos). Si la información es combinada, pueden utilizarse los modelos de datos de panel en sus versiones de coeficientes fijos o aleatorios.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS EMPÍRICOS

Se discuten los resultados del análisis estadístico y econométrico, y se evalúa su relación con las hipótesis de la investigación acerca de la relación entre las variables exógenas y endógenas: ¿Son los resultados encontrados consistentes con las hipótesis? ¿Cuál es el grado de confiabilidad de estos resultados? Esta sección es intensiva en el uso de la estadística y de la econometría.

CONCLUSIONES E IMPLICANCIAS PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA

En un máximo de hasta 1200 palabras, en ésta última parte se consigna un resumen de los principales resultados del trabajo de investigación y sus implicancias para la formulación de políticas económicas.
La política económica es el producto final de la investigación en economía.
Si el trabajo de investigación no concluye con propuestas de política económica, esto es, con propuestas que alteren el valor de los instrumentos de política para alcanzar los objetivos deseados, la investigación en economía es estéril.
En los modelos estáticos, y cuando el número de objetivos independientes de política económica es igual al número de instrumentos, puede utilizarse la regla de Tinbergen, en términos de que hacer con los instrumentos de política económica para poder influir en la dirección deseada sobre las variables endógenas: Que hacer con (X) para poder influir en la dirección deseada sobre (Y).
Nótese que (X) y (Y) están presentes en todas las etapas del estudio. Para la investigación solo existen estas variables y hay que hacer abstracción de todo el resto de variables (céteris paribus).
Las decisiones de política económica tienen como base los hallazgos empíricos; es decir, se aplican sobre la base de si efectivamente se encontró una relación estadísticamente sólida entre las variables exógenas y endógenas. Como dice Friedman, la economía normativa y el arte de la economía no pueden ser independientes de la economía positiva. Adolfo Figueroa advierte que no hay una línea lógica que vaya de la teoría a la política económica. La razón es que la causalidad no implica una relación única entre variables exógenas (los medios de la política económica) y endógenas (los fines).
Solamente si el modelo tuviera dos variables, una endógena y una exógena, y si esta última fuese una de tipo instrumento, podría la política económica desprenderse directamente de la teoría. Pero los modelos establecen relaciones de causalidad entre muchas endógenas y exógenas y, adicionalmente, no todas las exogenas pueden ser utilizadas como instrumentos de política económica. En este caso general, el agente que defina la política económica enfrenta un dilema, pues tiene varios objetivos y varios instrumentos competitivos.
En consecuencia, se necesita juicios de valor para seleccionar los instrumentos y los objetivos de la política económica:
“En la ciencia, proposiciones deontológicas no pueden ser lógicamente derivadas de proposiciones ontológicas”. Figueroa.
El “Proyecto de Investigación” consiste en un informe satisfactorio que comprende la introducción hasta la contrastación de las predicciones con la evidencia empírica. El trabajo de investigación concluido contiene, adicionalmente, la evaluación de los resultados empíricos y las conclusiones y recomendaciones de política económica.
Finalmente, la forma de presentación del trabajo puede ser tan importante como el contenido del mismo.

Se necesitan juicios de valor para seleccionar los instrumentos y los objetivos de la política económica.

LA MEDICIÓN SIN TEORIA Y TEORÍA SIN MEDICIÒN: LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA EN LA ACTUALIDAD.

La investigación científica en economía está constituida por diversas fases interconectadas de una manera lógica, secuencial, pero también iterativa; es decir, que puede atravesarse las distintas fases de la investigación una y otra vez.
A partir del problema económico a investigar, que es concreto, pues se origina en el mundo real, transitamos a las teorías, que son abstracciones, pues constituyen versiones simplificadas de la realidad, y contienen un conjunto de supuestos y axiomas no observables. Las teorías, son mapas de la realidad y por ello son necesariamente abstractas. Partiendo de lo real, a través de la presentación de los antecedentes teóricos de la investigación, ascendemos al nivel más alto de la abstracción.
Posteriormente, en las siguientes fases de la investigación –cuyo objetivo es explicar la realidad- contando ya con las teorías que nos permiten observar lo sustantivo y abstrae lo accesorio, intentamos aproximarnos nuevamente a la realidad, reduciendo gradualmente el nivel de abstracción.
Sobre la base de las teorías, la evidencia existente, el marco institucional y los hechos estilizados se construye el modelo económico. En este tránsito, no hay un algoritmo lógico o matemático. El modelo se presenta primero en su forma estructural y luego se deriva, por medio de matemáticas, a su versión reducida, que es desde donde afloran las hipótesis o relaciones de causalidad.
Es solamente en este tránsito, del modelo a las hipótesis, así como desde el modelo estructural a su forma reducida, que no hay arbitrariedad: de un modelo estructural sólo se puede derivar uno en forma reducida; y hay un número acotado de hipótesis que podemos obtener a partir de un modelo.
En el paso subsiguiente, sobre la base del modelo en su forma reducida y las hipótesis, se construye el modelo econométrico, que es menos abstracto que el modelo económico y las hipótesis.

Por su parte, una hipótesis puede expresarse estadísticamente de diferentes maneras, dependiendo de la forma cómo se identifican empíricamente las variables del modelo y del tipo de especificación (lineal, logarítmico, exponencial, etc). Es decir, de cada hipótesis pueden derivarse varios modelos econométricos, lo que indica que no hay un único camino en el tránsito hacia estos modelos desde aquél en su forma reducida y de las hipótesis.
En la siguiente etapa del trabajo de investigación, las hipótesis son sometidas a la prueba empírica, contrastándolas con los datos de la realidad en estudio.
Con esto, la investigación que partió desde el problema económico, termina en el mismo punto, pero en su faceta de problema explicado. Es decir, cuando investigamos partimos de la realidad, y terminamos en la realidad. Lo iniciamos sobre una base concreta, pasamos luego a una fase de abstracción, la que reducimos paulatinamente y ATERRIZAMOS otra vez en lo concreto:
“El esquema en su conjunto, muestra que la ciencia se origina en problemas y finaliza en problemas, así como que ésta progresa mediante la invención audaz de teorías y la crítica de las diferentes teorías rivales” (Popper 1983, pp. 484).

Es en esta etapa que probamos si las hipótesis son o no consistentes con la realidad, y en el caso que lo sean, debe evaluarse aún cuál es el grado de confianza en esos resultados. Esta sección es intensiva en Estadística y Econometría.

La última fase de la investigación corresponde a las recomendaciones de política económica, que es la razón última de la investigación en Economía.
Estas recomendaciones tienen como base los hallazgos empíricos, pero no se derivan lógicamente de ellos, pues son los juicios de valor de la persona que toma las decisiones, los que inclinan una opción de política económica sobre otra.

Debe quedar claro, que las citadas etapas de investigación están interconectadas, y que los pasos de una fase a otra están limitados, pero no unívocamente circunscritos. Es por eso que, en la práctica, las teorías son inmortales, porque, aún cuando las hipótesis que se derivan de ellas son inconsistentes con los hechos, siempre se podrá decir que con otros modelos y por tanto otras hipótesis, derivadas de la misma teoría, ésta podría seguir siendo “verdadera”.

Algunos economistas, utilizando el método inductivo, hacen “medición sin teoría”. Siguiendo este enfoque, a partir de una base de datos y con el uso de la estadística y de la econometría, derivan relaciones entre las variables observadas e incluso, por el método estadístico, sugieren relaciones de causalidad. Y llegado a este punto, con base a dichas relaciones de causalidad estadística, pasan a las prescripciones de política económica.

Metodológicamente, en el proceso de investigación económica, todo modelo econométrico debe fundarse en una teoría y un modelo teórico previo. Pues, si bien es cierto que el análisis de la serie de datos nos permite detectar ciertas regularidades en los hechos, ello no resulta suficiente para conocer la causa de los fenómenos. Esto último solo lo provee la teoría.

Si la “medición sin teoría” debe considerarse como una práctica inadecuada en la investigación científica en el campo de la economía, también debe rechazarse la teoría no sometida a la contrastación empírica: la “teoría sin medición”.

La investigación en economía necesita pasar por todas las fases que hemos descrito en este trabajo; es decir, debemos procurar presentwar, en nuestras investigaciones “TEORÍAS CON MEDICIÓN”.

INVESTIGACIÒN EN ECONOMÍA : UN EJEMPLO SENCILLO

Supongamos que el problema a estudiar es un problema macroeconómico:
“La economía peruana ha registrado una caída del PBI entre los años 2008 y 2010. Este ciclo recesivo (Y), parece estar explicado por la política monetaria restrictiva aplicada por el BCRP en dicho período, que ha consistido en la elevación sostenida de la tasa de interés interbancaria (X)”.
En la sección i) del informe, deberán revisarse las teorías o modelos que muestran la conexión entre el ciclo económico, representado por la brecha del producto (la diferencia ente el producto observado y el producto potencial o de tendencia) y la tasa de interés de referencia presentada en la introducción. Así mismo, en esta sección deben discutirse los resultados de los trabajos empíricos, acerca de la conexión entre la tasa de interés fijada por la autoridad monetaria y la brecha del producto.
En la sección ii), como el objeto de estudio es la economía peruana, hay que considerar el marco institucional correspondiente. En consecuencia, debiera advertirse que nuestra economía es abierta, tanto en los mercados de bienes como en los mercados financieros; que en el país rige un sistema de metas explícitas de inflación; que el principal instrumento de la política monetaria es la tasa de interés de referencia, con la que se procura mantener fija la tasa de interés interbancaria; que la economía está dolarizada y que está vigente un sistema de tipo de cambio flexible.
En esta misma sección, también hay que presentar los principales hechos estilizados relacionados al tema en estudio durante el período analizado. Es decir, siguiendo con nuestro ejemplo, deberemos mostrar la evolución, mediante cuadros, gráficos o correlaciones estadísticas, de la tasa de interés de referencia y la brecha del producto; así como de las variables con las que presuntamente están conectadas, tales como la tasa de interés interbancaria, las tasas de interés de mercado y el gasto privado.
En la sección iii), debe adoptarse o elaborar un modelo que refleje adecuadamente el marco institucional, que tenga como variable endógena a la brecha del producto y como variable exógena a la tasa de interés de referencia, y como sus canales de transmisión a la tasa de interés interbancaria, la tasa de interés de mercado y el gasto privado.
En la parte iv), corresponde lanzar la predicción del modelo (la hipótesis), que debe ser muy similar al hipótesis tentativa presentada en la introducción, pero enriquecida con los canales de transmisión que se señalaron en el modelo.
La predicción o hipótesis correspondiente a nuestro ejemplo, sería la siguiente:
“El ciclo económico recesivo observado en la economía peruana entre el 2008 y el 2010 se explica por la política monetaria contractiva aplicada por el BCRP, consistente en la elevación sostenida de la tasa de interés interbancaria. El progresivo nivel de ésta, condujo a la elevación de las distintas tasas de interés de mercado y, en consecuencia, a la contracción del gasto privado, que provocó la caída de la demanda y la producción.”
La hipótesis plantea el problema que debe ser sometido a la prueba empírica y también ensaya una posible explicación sobre los canales que conducen a que una creciente tasa de referencia reduzca la brecha del producto. La mayor tasa de interés de referencia, aumenta la tasa de interés interbancaria; esta elevación se transmite a las otras tasas de mercado, lo que provoca una reducción del gasto privado. El menor nivel de éste reduce la demanda y por tanto el nivel de actividad. Dicha hipótesis se deriva lógicamente de un modelo keynesiano con alguna variedad de la Regla de Taylor y está estrechamente vinculada al problema a estudiar.
En la sección iv), debe describirse, cómo, con qué método, estadístico o econométrico, se pondrá a prueba la hipótesis. Como la naturaleza del tema de la investigación sugiere la utilización de series de tiempo, el modelo econométrico debería ser el escogido, uno de la familia ARIMA, que es el más adecuado para modelos uni-ecuacionales, tal como es, al parecer, el del ejemplo.

Por otro lado, hay que hacer la verificación empírica de las variables involucradas. Esto supone precisar, por ejemplo, a qué se refiere exactamente la variable tasa de interés de referencia del modelo ¿La serie de tiempo es mensual, trimestral o anual? ¿La tassa de interés es nominal o real?.
Respecto a la brecha del producto, deberá describirse cómo se calculará el producto potencial o de tendencia, para pasar a estimarlo. ¿Se utilizará el método de la función de producción o se aplicará a las series existentes algún filtro estadístico?
En la parte vi), se pone a prueba la hipótesis, a través del modelo econométrico presentado en la sección anterior y con uno del tipo ARIMA. Deberá disctirse sobre la consistencia de los resultados y su grado de confiabilidad: ¿Es la relación entre la tasa de interés de referencia y la brecha de producto estadísticamente sólida?

Por último, en la sección vii), si se “demostrase” que efectivamente el ciclo recesivo se debe al alza de la tasa de interés de referencia, una conclusión y una sugerencia de polìtica monetaria para enfrentar el ciclo recesivo podría ser la siguiente:

“La política monetaria contractiva aplicada en el período 2008-2011, ha hecho caer el PBI del país hasta situarlo en un 20% por debajo de su nivel potencial. En la coyuntura actual, del 2012, con la inflación ya bajo control, y con el PBI por debajo de su potencial, la autoridad monetaria tiene grados de libertad para ajustar la tasa de interés interbancaria, y a través de esa tasa, las de mercado, reduciendo la tasa de interés de referencia, para de esta manera elevar el gasto privado y en consecuencia el nivel de actividad económica, hasta llevarla a su nivel potencial.”


22 de Junio de 2007.
FAMILIA Y SOCIEDAD (I)
Por: Jesús Castillo More
En su libro “Familia y Sociedad” (Editorial Universitaria, Santiago 1998), el profesor de sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Morandé se pregunta cual es el fundamento de la conocida afirmación de que la familia es la “célula básica de la sociedad”.
Responde que la familia está íntimamente vinculada a la ontogénesis que es el proceso mediante el cual un ser humano particular llega a la existencia y se desarrolla en ella como ente individual.
Se nace y se muere en familia, en ella se adquieren los rasgos más fundamentales e inconscientes del carácter y de la identidad personal, como los hábitos más variados en relación al trabajo, valores, la educación, el ahorro, el gasto, la salud, la enfermedad, las diferencias de comportamiento, las maneras de sentarse a la mesa, de conversar y discrepar, de valorar el tiempo y tantas otras características que determinan el pensamiento, la acción y la comunicación de las personas. Incluso, quienes por su historia personal han visto destruida o debilitada su familia y la han experimentado con sentido traumático en alguna circunstancia, no les será fácil superar la influencia que los vínculos familiares habrán dejado en su carácter o en su memoria.
La familia está íntimamente vinculada a la ontogénesis de cada ser humano y acompaña una parte fundamental de su desarrollo, especialmente en el momento de formación de la identidad personal. En ella se aprende que significa ser persona.
En segundo lugar, la afirmación tiene un fundamento histórico y social, verificado por antropólogos y sociólogos, con los métodos de las ciencias positivas, en un sinnúmero de sociedades. Los sistemas de parentesco, fundados en la prohibición universal del incesto, obligan a la exogamia es decir al matrimonio con alguien que no pertenece al mismo grupo vinculado por el parentesco, creando de este modo, vínculos de reciprocidad intergeneracional que constituyen la red social sobre la cual descansa la subsistencia y el desarrollo de las sociedades.
La estabilidad o crecimiento de la población, su estructura por edad y la reposición de las personas fallecidas son fenómenos sociales muy directamente vinculados a la familia.
Es en el hogar de la familia, el lugar donde se produce la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, la crianza de los hijos, la alimentación, el aprendizaje del idioma, los hábitos de salud, el reposo. La familia se ha asociado históricamente con el hogar, es decir, con el lugar del fuego, en su múltiple significación de calor, preparación de la comida, espacio interior y protegido para el amor, la reproducción humana y para toda forma de sociabilidad desinteresada y gratuita. Si esto puede decirse en forma desagregada de cada familia, en forma agregada, considerando el conjunto de las familias, se puede afirmar que a través de ellas la sociedad se cuida y protege a si misma.
En tercer lugar, la familia es la “célula básica” de la cultura, es decir de la sabiduría humana que se cultiva y transmite de una generación a otra, dando continuidad social e histórica a la comprensión del fenómeno humano.
En cuarto lugar, la afirmación de que la familia es una institución básica de la convivencia social tiene también una dimensión normativa, reconocida por el ordenamiento jurídico. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948 se sostiene que “los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna, a casarse y fundar una familia...La familia es elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”(Art. 16).


FAMILIA Y SOCIEDAD (II)
Jesús Castillo More
La afirmación que la familia es la “célula básica de la sociedad” no es un reconocimiento a una tradición histórica, a una costumbre o a una convención social, sino la comprensión de que en la familia se producen hechos básicos de la convivencia humana, de carácter “natural” y “universal”que son determinantes para la organización de la vida social, para su preservación y para su entendimiento, que trascienden las variaciones de forma y estilo que pudiesen observarse, en una época o en otra, en un contexto cultural o en otro.
Antropólogos y sociólogos coinciden en señalar que la estructura de las relaciones de parentesco en las sociedades está constituida por tres relaciones distintas, aunque mutuamente relacionadas: filiación, consanguinidad y alianza. Ellas forman la base de la familia. Coinciden también en el hecho de que el sistema formado por este conjunto de relaciones constituye una de las más importantes estructuras de mediación que se establecen entre la naturaleza y la cultura, puesto que se otorga a las relaciones biológicas de reproducción una regulación y una significación propiamente social que permite distinguir y representar la continuidad y diferencia del género humano con el conjunto de los restantes seres vivos.
Ninguna persona se ha dado a si misma la existencia, sino que la ha recibido de otros: padre y madre. Este es el fenómeno de la filiación. La realidad natural de la relación de un hombre y de una mujer se convierte así en una relación socialmente reconocida a través de la institución del matrimonio, culturalmente considerada como una relación de alianza. Para antropólogos y sociólogos queda demostrado el hecho de que esta alianza no es considerada como una mera unión biológica, por la existencia de la consanguinidad, que es la forma de definir la protección del varón y de la mujer frente al incesto. Siempre hay alguna relación sexual que la sociedad define como incestuosa y que compromete la consanguinidad de los contrayentes. Esta prohibición está en el origen de los sistemas de parentesco y ha sido reconocida mucho antes de que el ser humano tuviese ninguna idea acerca de la información genética de la que es portador. Se trata de una prohibición socialmente establecida y sancionada que permite pasar de la consideración de la unión sexual como una realidad biológica, a su consideración como una realidad social y cultural.
La regla de la prohibición del incesto tuvo el efecto práctico de obligar a las sociedades a la exogamia, buscando relaciones matrimoniales fuera de los confines del propio grupo. Esto habría garantizado que los pueblos adquirieran una masa crítica de población suficiente como para reponer a sus difuntos y expandirse demográficamente. Aunque este efecto pueda verificarse empíricamente, se ha demostrado que la razón de la regla es antes cultural que demográfica. Las alianzas matrimoniales de grupos exógamos no se realizan entre dos, sino entre tres: el varón, la mujer y el pariente consanguíneo del que la mujer está protegida por la prohibición del incesto y que, en representación de su familia, la entrega a ella en alianza a la familia del varón. Se trata, por lo mismo, de un acto propiamente social, mediante el cual se contrae una obligación entre dos grupos originalmente desvinculados entre si, a la que se dará satisfacción cuando el hijo nacido de la unión conyugal pertenezca a ambas familias por igual.
Filiación, consanguinidad y alianza conyugal forman así un todo interrelacionado que resulta incomprensible desde cualquier de estas tres relaciones aisladamente considerada. Ellas dan origen a la familia como una “comunidad de pertenencia”, es decir, que no se escoge voluntariamente, como tampoco se ha escogido voluntariamente venir a la existencia. Puede decirse entonces, que la constitución de la familia es la respuesta más racional que la sociedad ha dado al hecho de la dependencia ontogenética de cada ser humano, constituyendo para él un grupo social al que pertenece por derecho propio.

Etica y Economia: La vision de Amartya Sen

ETICA Y ECONOMÍA: LA VISIÓN DE AMARTYA SEN
Por: Jesús Castillo More
Según el Filósofo Fernando Savater, lo que nos define como seres humanos es la conciencia de nuestra mortalidad y nuestra condición irrenunciable de ser libres.
Hay gente que por miedo al infierno no hace ciertas cosas y hace otras por deseo de alcanzar la gloria, pero eso no tiene que ver con la Ética, reflexión perfectamente humana - que algunos sintetizan como “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”-.
Para Savater, la diferencia entre la ética y la religión es que la ética busca una vida mejor y la religión busca algo mejor que la vida.
En la última Reunión Internacional del BID sobre “Ética y Desarrollo”, el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen presentó la ponencia ¿Qué impacto puede tener la Ética?
Dice Sen que el aforismo más citado en economía es el comentario de Adam Smith acerca del carnicero, el panadero y el cervecero: “No es de la benevolencia del carnicero, del cerveceo o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la consideración que ellos hacen de sus propios intereses. Apelamos no a su sentido humanitario sino a su amor por ellos mismos…”
Para una negociación exitosa de un contrato aceptable y para la ejecución eficiente y adecuada del mismo, no basta la motivación. Para el funcionamiento real de los contratos y su uso exitoso en la expansión económica se necesita mucho más. Se requieren instituciones para la aplicación de la legislación, para el seguimiento, auditoría y contabilidad. Igualmente exige ética en el comportamiento, que podría facilitar acuerdos en condiciones justas de intercambio ante la existencia de alternativas de contratos diferentes. Las normas de comportamiento también pueden ayudar a las partes a cumplir promesas y respetar contratos.
En consecuencia, la ética empresarial es necesaria inclusive para el comercio normal. Aún las personas que persiguen su beneficio personal con frecuencia captan la clara conveniencia de actuar en una forma moralmente apropiada debido a los requerimientos del “esclarecido interés propio”. Por ejemplo, es útil a las personas tener la reputación de ser íntegros y dignos de confianza.
Cabe preguntarse entonces si ese “esclarecido interés propio” es suficiente para lograr una ética del comportamiento. Smith no lo creía así, y por ello siguió recalcando la importancia de otras virtudes que van mucho más allá de la prudencia, entre ellas la “comprensión”, la “generosidad” y el “actuar en función del colectivo”. Nuestras vidas transcurren en situación de dependencia mutua, y nos debemos algo los unos a los otros, que se ubica más allá de aquello que nos aporta beneficio personal a largo plazo.
Este es el tema más amplio de la ética del comportamiento que trasciende no solo la conducta carente de ética, sino también el valor instrumental de la conducta ética en función del interés propio esclarecido.
Lo que cabe resaltar aquí es que esto abre un enorme espacio a la ética y la moralidad del comportamiento, que puede vincularse, por una parte al razonamiento ético en nombre de la sociedad y, por la otra, relacionarse con la elección, razonada o por inclinación, inspirada en la supervivencia evolutiva vinculada a beneficios individuales a largo plazo y al éxito social.
Los valores y las instituciones no son independientes unos de otras. Tampoco lo son las consideraciones de eficiencia y equidad.
Las complejas interdependencias entre valores, instituciones y normas de comportamiento, así como entre la respectiva búsqueda de equidad en la distribución y eficiencia en la producción requieren una investigación más amplia de la que suele acordárseles.
Pensemos por ejemplo, en el mérito de resolver el problema ambiental mediante la creación de derechos de propiedad. Al crear derechos de propiedad privada para reemplazar los recursos compartidos puede conducir al interés de los propietarios en el ambiente y eliminar así el desperdicio e ineficiencia que surgen de los conocidos problemas de factores externos, no posibilidad de exclusión y aprovechamiento del bien ajeno. Es posible que las parcelas asignadas como propiedad privada reciban mayor dedicación y atención que los recursos de propiedad y explotación compartidos por la comunidad.
Los efectos de valoración generados por revisión institucional deben figurar entre las consideraciones que deben sopesarse al elegir entre diversas maneras de tratar de abordar los desafíos ambientales. Se encuentran entre las “variables de contexto” susceptibles de fomentar o desalentar la cooperación.
Los problemas ambientales requieren una combinación de enfoques, entre ellos reforma institucional (como por ejemplo impuestos y subsidios especialmente diseñados, la creación de derechos individuales y el cultivar de la organización social), por una parte, y por otra, la formación de valores en general. Es importante que la búsqueda de la respuesta necesaria no se haga con una óptica estrecha y excesivamente focalizada. No es adecuado centrarse exclusivamente en, por ejemplo, la creación de derechos de propiedad en materia de ambiente, o en prohibiciones legales, o solamente en impuestos y subsidios. Tampoco lo es, por otra parte, el lanzar toques de clarín pidiendo más ética ambiental como la única vía hacia la sostenibilidad. Existe la marcada necesidad de integrar el papel de la ética y de las instituciones dentro de un marco más amplio.
Según Sen, también es importante reconocer que el admitir el papel crucial de los valores no nos exige desmerecer el papel del razonamiento económico, e inclusive recurrir al mismo para buscar las reformas institucionales que pueden funcionar aun cuando no ocurra lo mismo con la formación de valores. La integración del rol de las normas y valores con el razonamiento económico requiere ampliar el análisis económico y no desecharlo.
Un buen punto de partida para el análisis del desarrollo puede ser el reconocimiento básico de que la libertad es a la vez (1) el objetivo primario y (2) el principal medio del desarrollo.
El concepto de desarrollo no puede limitarse al crecimiento de objetos inanimados de conveniencia, como incrementos de PNB o la industrialización, o el progreso tecnológico, o la modernización social. Si bien estos son logros importantes –a menudo cruciales- su valor debe estar relacionado con el efecto que tienen en las vidas y libertades de las personas a quienes atañen.
El vínculo entre libertad y desarrollo, va mucho más allá de las conexiones constitutivas. La libertad, no es solamente el fin último del desarrollo, sino también un medio de crucial efectividad. Este reconocimiento puede estar basado en el análisis empírico de las consecuencias de -y de las interconexiones entre- libertades de diferentes tipos, y en la evidencia empírica extensa que indica que dichas libertades suelen reforzarse entre ellas.
La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica, así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte, complementarias y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos. Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo.
Resulta difícil entender una perspectiva de libertad que no tenga a la equidad como elemento central. Si la libertad es realmente importante, no puede ser correcto reservarla únicamente para unos pocos elegidos. En este contexto, es importante reconocer que las negaciones y violaciones de la libertad se presentan típicamente bajo la forma de negar los beneficios de la libertad a algunos aun cuando otros tienen la plena oportunidad de disfrutarlos. La desigualdad es una preocupación central en la perspectiva de la libertad.
Quienes temen a la libertad suelen temer a la de los demás.
Según las tendencias políticas de los críticos de la libertad, su temor ante la libertad de otros posiblemente se concentra en determinadas áreas en las cuales piensan que la libertad para todos sería especialmente negativa. Así, el miedo a la libertad se expresa de diferentes maneras y adopta muchas caras: temor, respectivamente, a la libertad de las clases descontentas de menores ingresos, a la de las masas rurales afligidas, a la de las mujeres descontentas que rezongan por el “lugar” que les ha sido asignado, a la de la juventud rebelde que se niega a acatar y obedecer, y a la de los disidentes empecinados que protestan por el orden existente.
Quienes se oponen a considerar que las libertades políticas son derechos políticos de las personas a las cuales todos tienen derecho, en forma característica no niegan dichos derechos para si mismos: el derecho a hablar, de expresarse libremente, de participar en la toma de decisiones, y así sucesivamente. A lo que tratan de oponerse es a la libertad política de otros, no a la libertad política para ellos. En otros ámbitos de la libertad existen contrastes parecidos: económicos, sociales y culturales. Es la libertad de otros la que ha preocupado usualmente a numerosos comentaristas que expresan su oposición a la libertad en sus escritos, pero que nunca han estado dispuestos a renunciar a la propia. Por lo tanto, la necesidad de lograr la equidad es un elemento central dentro de la perspectiva de la libertad en general, y en particular de la idea del “desarrollo como libertad”.
Estas conexiones son muy importantes para visualizar la interdependencia entre equidad y eficiencia, y entre valores e instituciones. Si, por ejemplo, se le niegan a muchas personas las oportunidades sociales de la educación básica debido a una falta de acceso a escuelas, o si carecen de derechos económicos básicos debido a desigualdades masivas en la propiedad (reforzadas por la ausencia de políticas para contrarrestar dichas situaciones tales como reforma agraria, facilidades de micro créditos, etc), los resultados no se limitarán únicamente a la existencia de esa desigualdad, sino que abarcarán también otros efectos limitantes vinculados a la naturaleza de la expansión económica, el florecimiento de desarrollos políticos y culturales, e inclusive las esperadas reducciones en las tasas de mortalidad y fertilidad –que se verían todas alteradas debido a la existencia de desigualdades en materia de oportunidades educativas o económicas. Por ejemplo, ha sido sobradamente demostrado que el fortalecimiento de capacidades de las mujeres y su consiguiente habilitación gracias a la escolaridad, las oportunidades de empleo, etc. Surten los efectos de mayor alcance en la vida de todos los involucrados: hombres, mujeres y niños. Reduce la mortalidad infantil, aminora los riesgos para la salud de adultos que resultan de bajo peso al nacer, incrementa el espectro y efectividad de los debates públicos y tiene mayor impacto en la moderación de las tasas de fertilidad que el crecimiento económico.
La desigualdad basada en el género en los ámbitos económico y social puede por lo tanto lesionar considerablemente el desempeño global en numerosas y diversas áreas, afectando variables demográficas, médicas, económicas y sociales.
La falta de equidad en una esfera puede conducir a una pérdida de eficiencia y desigualdades en otras.
De igual manera, la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos.
A nivel más global, estas interconexiones afectan las perspectivas de las relaciones económicas y comerciales. Esta consideración es válida inclusive en lo que respecta al fundamento institucional del comercio y finanzas mundiales, entre cuyos diversos aspectos organizativos están la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, el FMI y otros.
La arquitectura institucional actual se creó mayormente a mediados de los años cuarenta, basada en la comprensión de las necesidades de la economía mundial según la óptica de la Conferencia de Bretton Woods, celebrada en las postimerías de la Segunda Guerra Mundial. Este marco contribuyó a la evolución del comercio y del desarrollo, pero no ocurrió lo mismo en materia de equidad distributiva ya sea en la esfera económica o política.
Las crecientes protestas contra la globalización han puesto cada vez más en evidencia que hay importantes aspectos de la equidad global que es necesario abordar.
Los temas generales que han inspirado estos movimientos de protesta han sido siempre más importantes que las tesis rudimentarias aunque efectivas que han encontrado su expresión en los lemas y carteles de dichos movimientos. Lo que es seguro es que el tratar de resolver las relaciones comerciales y económicas sin atender simultáneamente los aspectos de equidad y trato justo a nivel global se topará con problemas de consideración. Este reconocimiento de ninguna manera desmerece la valoración del papel constructivo de la economía de mercado global y su contribución a la base económica de un mundo próspero.
Las protestas se han alimentado de la aparición de un conjunto de valores globales que se han manifestado con firmeza en el mundo contemporáneo. No es sorprendente dice Sen, que las protestas contra la globalización, a su vez, han sido movimientos globales, y que atraen a personas provenientes de países de todo el mundo.
La división supuestamente nítida entre política y economía ha sido cruzada en esencia una y otra vez, y la barrera que separa las consideraciones de eficiencia de los aspectos de equidad también ha sido franqueada con notable frecuencia.
ETICA, CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO
Por: Jesús Castillo More
La Organización de Estados Americanos (OEA), por medio de su portal educativo, está ofreciendo un curso sobre enseñanza de ética en la Universidad.
El curso empieza señalando que el término Ethos se refiere a la “morada” y a lo que la gente hace “normalmente” en ella: sus hábitos y costumbres, sus normas de conducta habituales.
De aquí surge la pregunta ética central ¿Cómo deberíamos morar juntos en el mundo de hoy?
Se propone la necesidad de otra manera de pensar la ética y su enseñanza a partir del hecho que hoy en día las condiciones básicas de residencia del ser humano en el mundo han cambiado radicalmente.
Se enfatiza que ahora hay cuatro poderes que redefinen la manera de residir en el mundo, en nuestro cuerpo, en el espacio y el tiempo. Estos poderes son: el desarrollo de las comunicaciones que han convertido el mundo en una aldea global, el riesgo nuclear, el desequilibrio ecológico y la manipulación genética.
Esto determina que ahora la responsabilidad moral no solo es personal sino ante todo social, la que a su vez es una responsabilidad tecno científica que es la que afecta las condiciones básicas de residencia. Esta situación le otorga una nueva legitimidad a la enseñanza universitaria para arbitrar la formación moral de la humanidad moderna, ya que es imposible entender cuales son nuestras responsabilidades colectivas y personales en el mundo de hoy si no se conoce cuales son los riesgos ligados a las actividades profesionales y tecnocientíficas modernas.
En consecuencia, es deber de la Universidad, participar activamente en la enseñanza ética de los futuros profesionales y líderes porque serán ellos los que salvarán las condiciones de residencia o las perderán para siempre.
Surgen las preguntas ¿Seguimos enseñando la vieja ética personal y profesional estrechamente limitada a los patrones de conducta frente al prójimo, la pulcritud de las intenciones propias, el cultivo de la buena voluntad, el seguimiento protocolar de los códigos profesionales? ¿No será trivial reducir la moral al seguimiento personal de “valores” como la honestidad, la puntualidad y empatía?
Se trata de concebir un nuevo paradigma del saber, del enseñar y el aprender que pueda servir de eje para pensar un desarrollo económico y social más ético.
El reto teórico y práctico es demostrar que lo ético es eficaz. Concretamente, debemos proponernos soluciones en nuestra sociedad y nuestra universidad, tal como están, con todas sus contradicciones y tal como somos nosotros, con nuestro limitado poder de cambio. La Responsabilidad Social Universitaria servirá de meta a alcanzar, y de medio para avanzar hacia ella desde el aula, desde el campus, desde fuera y dentro de la universidad.
Surge así la necesidad de una “ética de tercera generación” complementaria de la ética personal que distingue entre el bien y el mal, y purifica las intenciones; de la ética social, que distingue lo justo de lo injusto al afirmar los derechos humanos universales; para distinguir entre sostenibilidad o insostenibilidad de nuestra morada planetaria.
La ética de tercera generación es más compleja que las anteriores: tiene que integrar la bondad y la justicia dentro de la perspectiva de la sostenibilidad.
“Saber lo que se piensa y pensar lo que se hace”es un tema central en una ética de tercera generación, así como de la responsabilidad social universitaria y de la ciencia en la época actual.
Para la ética de la tercera generación, el vocablo “medioambiente” es detestable porque equivale referirse a la familia como “medio humano circundante”, es mejor hablar de nuestra morada, donde el Capital Social es la capacidad que poseen los integrantes de una comunidad para conformar grupos u organizaciones económicas o sociales, dirigidas a resolver problemas comunitarios y a mejorar su calidad de vida mediante su participación activa , basada en el nivel de asociatividad y de confianza interpersonal e institucional que poseen, así como en los valores morales y normas éticas que comparten.