viernes, 23 de abril de 2010

Regímenes Cambiarios en la era moderna

REGÍMENES CAMBIARIOS EN LA ERA MODERNA
Por: Jesús Castillo More
Michael W. Klein y Jay C. Shambaugh, han publicado el libro “Exchange rate regimes in the modern era” (The MIT Press, 2010), donde sostienen que el tipo de cambio dólar-euro, tal vez el precio más importante del mundo, está determinado por fuerzas del mercado, y cambia día a día y minuto a minuto. En contraste, cada uno de los países de la Unión Europea, que usan el Euro como su moneda nacional, no experimenta variaciones en el tipo de cambio con los otros miembros de la Eurozona, porque comparten una moneda común.
Esto ha dado lugar a recientes conflictos entre los países miembros de la UE, especialmente la confrontación entre Alemania y Grecia, que con su déficit fiscal permanente, desestabiliza al Euro, obligando a sus socios a asumir costos.
Se llama Régimen Cambiario, a la política de la autoridad monetaria o Banco Central de cada país, de fijar o alternativamente flotar el tipo de cambio, respecto a otra moneda.
La pregunta que surge es ¿Por qué Estados Unidos permite que su moneda flote, mientras Alemania, Francia y los otros miembros de la UE han abandonado su moneda nacional y han establecido un tipo de cambio fijo a través de Europa?. Similarmente, ¿Por qué el gobierno de China fija el valor del Yuan al dólar, mientras el mercado cambiario mundial determina el valor diario del Real Brasileño? ¿Cuáles son las implicancias económicas y políticas de estos diferentes regímenes cambiarios, para las naciones?
La amplia habilidad de los gobiernos para elegir un régimen cambiario, distingue la era moderna de los períodos anteriores. Antes de 1973, la elección de manejar o no el valor de la moneda, estuvo a menudo ligada con la elección más amplia de participación en el sistema monetario y de comercio internacional.
Durante el período de Patrón Oro clásico (1880-1914), fue generalmente el caso que el acceso al mercado de capital mundial, demandaba fijar el valor de la moneda del país al oro. Durante la era de Bretton Woods (1945-1973), la adopción de un tipo de cambio fijo con el dólar norteamericano fue una faceta de participación en el sistema monetario internacional con otras facetas, incluyendo membresía en instituciones creadas en Bretton Woods, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT).
La era moderna, ha dejado atrás al Patrón Oro y al acuerdo de Bretton Woods.
Lo más notable, es que la era moderna se distingue por una amplia variedad de experiencias en los tipos de cambio, para países industrializados, de ingreso medio, emergentes y en desarrollo.
Este período ha visto cada cosa, desde el abandono de una moneda nacional (por ejemplo el uso del dólar en Ecuador y la creación del Euro), experiencias con atar la moneda nacional al dólar, como en Argentina, Hong Kong, Lituania; tipo de cambio fijo, como en Arabia Saudita, México y Corea del Sur, bandas cambiarias, como en el sistema monetario europeo entre 1979 y 1999; además de tipos de cambio flotantes.
Los autores presentan investigación empírica, que demuestra los efectos de la elección del régimen cambiario sobre los resultados macroeconómicos y sobre el comercio internacional. Algunas, tales como las devaluaciones de la Lira Italiana y la Libra Esterlina, durante la crisis del Sistema Monetario Europeo, en 1992, tuvieron efectos relativamente benignos; otros, como la crisis asiática de 1977 y el colapso del plan de convertibilidad Argentino en 2001, fueron acompañados de profunda penuria económica. Estas variadas experiencias, tanto dentro y a través de regímenes cambiarios fijos y flotantes, ofrecen la oportunidad de explicar y predecir muchos tópicos importantes; muestran por ejemplo, que la conducta de los tipos de cambio, nominales y reales, dependen finalmente del régimen cambiario seguido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario