sábado, 25 de septiembre de 2010

David Fischman en Chiclayo

DAVID FISCHMAN EN CHICLAYO
Por: Jesús Castillo More
Profesor de la Universidad de Lambayeque.
“El verdadero líder es aquél que tiene un poder interno generado por su propio desarrollo emocional y espiritual. No busca liderar para obtener el poder; por el contrario, usa su propio poder interno para liderar con sabiduría y servir a los demás.”
Esta es la carta de presentación de David Fischman, autor de los libros El Camino del Líder, El Espejo del Líder, El Secreto de las Siete Semillas, El Líder Transformador y El Líder Interior; que invitado por la Universidad de Lambayeque, estará en Chiclayo el viernes 22 de Octubre próximo, para ofrecernos la Conferencia Taller “La Alta Rentabilidad de la Felicidad”.
En El Camino del Líder, publicado hace una década, Fischman ya nos enseñaba que el líder debe hacer explícito lo que es importante para él; debe manifestar cuáles son sus valores y actuar basado en ellos. Los valores son absolutos y relativos. Los primeros son inherentes al ser humano: no cambian y son los principios universales. Rigen la interrelación de las personas: Honestidad, Respeto, Justicia y Amor. Los valores relativos varían de persona a persona. Cambian en el tiempo según la situación: Eficiencia, Ahorro, Orden. En un territorio cambiante, los mapas devienen obsoletos. En cambio, una brújula, nos da la dirección correcta para cada decisión. Los valores relativos son como el mapa; los valores absolutos o principios, son como la brújula. Son los principios los que señalan siempre el verdadero norte, para evitar disonancias entre lo que se dice y lo que se hace. Para formar personas, obviamente hay que actuar como personas!
En el epílogo de El Camino del Líder, Fischman concluye que servir a los demás es un camino para encontrar a Dios. “Cuando servimos, nos llenamos de alegría. Cuando servimos, estamos actuando como si no hubiera separación entre nosotros. Servir nos conecta con Dios, nos da felicidad y salud”
En El Líder Transformador, Fischman sostiene que éste orienta sus esfuerzos precisamente hacia causas trascendentales: el desarrollo de las personas y de su entorno. “Lo notable del liderazgo transformador consiste en movilizar a las personas hacia causas que tienen un significado mayor que uno mismo, hacia principios que mejoren el mundo”. En “El Líder Interior”, Fischman aborda el liderazgo personal; pues “No podemos ser verdaderos líderes transformadores si, primero, nosotros mismos no evolucionamos como personas”. “En mis anteriores escritos, he comentado sobre la importancia del liderazgo personal, enfatizando en temas como la autoestima, la creatividad, la ética, entre otros. En El Líder Interior profundizo, además, en los temas del conocimiento de uno mismo, del poder de la actitud en la vida, de la inteligencia espiritual y de la comunicación.”
Esperemos que reflexiones nos trae el experto en liderazgo David Fischman, en su Conferencia Taller “La Alta Rentabilidad de la Felicidad”, que tendrá lugar, previa inscripción, en la explanada de la Universidad de Lambayeque, el viernes 22 de Octubre a las 7pm.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los doce pilares de la competitividad I

LOS DOCE PILARES DE LA COMPETITIVIDAD (I)

Por: Jesús Castillo More
Profesor de la Universidad de Lambayeque (UDL)

Bajo la conducción del renombrado economista Español Xavier Sala-i-Martin, de la Universidad de Columbia, The World Economic Forum acaba de publicar el Informe de Competitividad Global 2010-2011, donde tras el análisis de 100 indicadores para 139 países, se ofrece información detallada del potencial productivo de las naciones y se establece un ranking mundial de competitividad encabezado por Suiza y Suecia.
El informe, contribuye al entendimiento de los factores clave que determinan el crecimiento económico, ayuda a explicar por qué algunos países son más exitosos que otros en elevar los niveles de ingreso y oportunidades para sus respectivas poblaciones, y ofrece a los que toman decisiones políticas y líderes empresariales, una importante herramienta en la formulación de mejores políticas económicas y reformas institucionales.
Por más de 30 años, el Foro Económico Mundial ha brindado esta información, y desde el año 2005, ha basado su análisis en el Índice Global de Competitividad (GCI), que es un índice altamente exhaustivo para medir la competitividad nacional, que captura los fundamentos micro y macroeconómicos de la competitividad nacional.
El Foro, define competitividad como el conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel sustentable de prosperidad que puede ser ganada por la economía de un país. En otras palabras, economías más competitivas, tienden a ser capaces de generar niveles de ingreso más altos para sus habitantes.
El nivel de productividad también determina las tasas de retorno obtenidas por inversiones (física, humana y tecnológica) en un país. Debido a que estas tasas de retorno son las determinantes fundamentales de la tasa de crecimiento de la economía, una economía más competitiva es aquella que crece más rápido en el mediano y largo plazo.
El concepto de competitividad involucra así componentes estáticos y dinámicos: aunque la productividad de un país, claramente determina su capacidad para sostener un alto nivel de ingreso, es también una de las determinantes centrales de los retornos de la inversión, que es uno de los factores clave que explican un crecimiento potencial de la economía.
La economía peruana creció en promedio 6.7% entre los años 2002 y 2009 y se espera crezca 6,3% el presente año. El Foro, considera que este buen resultado es consecuencia de una acertada política macroeconómica seguida en la última década, liberalización de sus mercados de bienes y servicios, esfuerzos por alentar el comercio interno y externo, lo que le ha permitido escalar en el ranking desde el puesto 78 del año pasado al 73 ahora. Sin embargo, señala el Foro, el Perú enfrenta desafíos a la competitividad que deben ser enfrentados mediante mejoras en el pobre ambiente institucional, mejorando la calidad y acceso al sistema educativo en todos los niveles, reformar la capacidad para absorber tecnología y generar innovación.
El Foro, clasifica los países en tres etapas del desarrollo. En la primera están países como Etiopía, Bangladesh, Ghana, Nigeria, Uganda, India, Pakistán, Bolivia y Nicaragua. En la segunda etapa está Perú junto con Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, México, Sudáfrica y Panamá. Chile, que se mantiene en el puesto 30 del ranking, está en transición de la etapa 2 a la 3 junto con Uruguay y Portugal.
En la etapa 3 están posesionados Suiza, Suecia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, que con la reciente crisis mundial sufrió un bajón en su ubicación al pasar del puesto 2 al 4. España pasó del puesto 33 al 42. Entre los países menos competitivos, Venezuela ha pasado del puesto 113 al 122, Ecuador está en el 105, Bolivia 108 y Nicaragua en el 112.
Hay muchos determinantes de la productividad y competitividad de un país que son capturados por el GCI y agrupados en doce pilares básicos. En el próximo artículo abordaré cada uno de éstos, que precisamente serán discutidos ampliamente bajo el título “Economía Mundial, Integración Subregional y Competitividad Nacional” en el XIX Congreso Nacional de Economistas del Perú, que organizado por el Colegio de Economistas de Piura y Tumbes, tendrá lugar del jueves 14 al sábado 16 de Octubre en el Club Grau de Piura.

Los doce pilares de la competitividad

LOS DOCE PILARES DE LA COMPETITIVIDAD (II)
Jesús Castillo More
Profesor de la Universidad de Lambayeque (UDL)

El Índice Global de Competitividad (GCI) considera cien indicadores para medir la competitividad de un país, agrupados en doce pilares que a su vez clasifica en: Requerimientos Básicos, claves para movilizar los factores de producción de la economía: Instituciones, Infraestructura, Ambiente Macroeconómico y Salud con educación primaria.
Impulsores de Eficiencia: Educación superior, Eficiencia de bienes y mercados, Eficiencia en el mercado de trabajo, Desarrollo de mercados financieros, Capacidad tecnológica, Tamaño del mercado.
Factores de Innovación y Modernización: Modernización empresarial, Innovación.
Estos doce pilares no son independientes: tienden a reforzarse entre si y la debilidad de un área a menudo tiene impacto negativo en otras áreas.
El ambiente institucional está determinado por el entorno legal y administrativo, dentro del cual los individuos, empresas y gobierno interactúan para generar ingreso y riqueza en la sociedad. La calidad de las instituciones tiene un fuerte peso sobre la competitividad y el crecimiento, esto influye las decisiones de inversión y la organización de la producción y juega un rol clave en las formas en que las sociedades distribuyen los beneficios y asumen los costos de desarrollar estrategias y políticas.
Contar con una Infraestructura extensiva y eficiente es crucial para asegurar el funcionamiento efectivo de la economía. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre regiones, integrando el mercado nacional, conectándolo a bajo costo a otros mercados en otras regiones y países. Modos efectivos de transporte, incluyendo la calidad de las carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos ayudan a los empresarios a lograr que sus bienes y servicios lleguen a mercados en forma segura y rápida y facilitan la movilidad de los trabajadores.
Aunque es cierto que la estabilidad macroeconómica por si sola no puede incrementar la productividad de un país, también es cierto que un descalabro macroeconómico perjudica la economía. Un déficit fiscal limita la capacidad futura del gobierno para reaccionar y prevenir un ciclo o crisis económica, asimismo la inflación es un estorbo.
Respecto a la salud y educación primaria, la educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador. La ausencia de educación básica puede convertirse en una restricción a los negocios y al desarrollo, haciendo difícil para las empresas movilizar la cadena de valor para producir bienes más sofisticados por falta de mano de obra calificada.
La economía globalizada de hoy, requiere que los países cuenten con trabajadores bien entrenados con educación y adiestramiento superior, que sean capaces de adaptarse rápidamente a un ambiente cambiante y a las necesidades del sistema de producción.
Se necesita eficiencia en la producción de bienes y en el mercado, las medidas proteccionistas devienen contraproducentes porque reducen la actividad económica agregada.
La eficiencia y flexibilidad del mercado de trabajo son cruciales para asegurar que los trabajadores sean asignados a su uso más eficiente en la economía, con las remuneraciones que les corresponde de acuerdo a su aporte a la producción de bienes y servicios, con los incentivos necesarios para motivarlos y dar su mejor esfuerzo en el trabajo. En consecuencia, los mercados de trabajo deben tener flexibilidad para desplazar trabajadores de una actividad a otra rápidamente.
Un sector financiero eficiente, asigna los recursos ahorrados interna y externamente a su uso más productivo. El sistema bancario debe ser transparente, los mercados financieros requieren regulación adecuada para proteger a los ahorristas e inversionistas.
En el mundo globalizado de hoy, la tecnología se ha convertido en un importante elemento para que las empresas compitan y prosperen. Las tecnologías de información y comunicación (TIC), se han convertido en el adalid de nuestro tiempo. Que la tecnología usada haya sido desarrollada o no en el país, es irrelevante para el objetivo de elevar la productividad. Es importante señalar que el nivel de tecnología disponible en un país necesita distinguirse de la capacidad del país para innovar y expandir las fronteras del conocimiento.
El tamaño del mercado afecta la productividad porque los grandes mercados permiten a las empresas aprovechar las economías de producción a gran escala.
Cuando los oferentes de un sector productivo están interconectados en grupos geográficamente vecinos, (Clusters), la eficiencia se eleva, se crean mayores oportunidades de innovación y se reducen las barreras para la entrada de nuevas empresas.
Finalmente, en el largo plazo, los estándares de vida pueden ser impulsados solo por la innovación tecnológica. Aunque los países menos desarrollados pueden todavía mejorar su productividad adaptando tecnologías existentes, o haciendo mejoras, para aquellos que han alcanzado la etapa de innovación del desarrollo, esto ya no es suficiente para aumentar la productividad. Esto significa invertir lo suficiente en investigación y desarrollo (I&D), especialmente en el sector privado; la presencia de instituciones de investigación de alta calidad científica, colaboración extensiva en investigación entre las universidades y la industria, que incluya la protección de la propiedad intelectual como única forma de mantener a los genios trabajando.